JAS «Japanese Agricultural Standards», es el certificado agrícola orgánica japonés creado por el ministerio forestal, pesquero y de agricultura de Japón.

Nuestras unidades productivas están certificadas orgánicas, bajo las normas y reglamentos NOP USDA, CE Y JAS por MAYACERT. Lo cual garantizamos una producción limpia, amigable y sostenible con el medio ambiente, promoviendo de esta manera la conservación y cuidado del suelo, fuentes hídricas, bosques, animales y el ecosistema de nuestra región. Al igual que la salud de nuestras familias y nuestros trabajadores.

A través de este certificado obtenemos una prima orgánica de 30 CTS/LB, Valor agregado por el trabajo realizado.

Como resultante de diferentes variables de interacción de las comunidades del corregimiento de Bilbao, Planadas. Emerge una organización con claros rasgos de Desarrollo Endógeno, es decir cargada de un liderazgo arraigado al territorio, visión con autonomía territorial, iniciativas de manejo sustentable de los recursos naturales y alta cohesión social, llamada Asociación de Tecnólogos y Productores Agropecuarios de Bilbao – AsotBilbao.

Su accionar está caracterizado por un legado de cultura cafetera, que le heredo la responsabilidad histórica de repensar los modelos de producción sostenible que le permitan mantenerse en una economía cambiante y con tendencias extractivas.

En este ámbito AsotBilbao, bajo el Liderazgo de un grupo de aprendices del SENA, instauro el modelo de una caficultura que responde a los requerimientos del mercado, bajo un modelo de producción orgánica de café que involucra el mantenimiento de la Biodiversidad Asociada, Manejo de insumos orgánicos, Sostenibilidad del Recurso Suelo, respeto por el recurso hídrico y arraigo de la memoria biocultural de la caficultura de Bilbao.

En este sentido, bajo el esquema de certificación asociativa, La Asociación de Tecnólogos y Productores Agropecuarios de Bilbao – AsotBilbao conforma el Sistema de Control Interno – SCI como organismo que asume la responsabilidad del manejo y aseguramiento de la calidad e integridad orgánica, y quien a partir de la presente aprobación del reglamento tendrá la facultad de implementar las normas, procedimientos, controles y demás acciones que creerá conveniente para cumplir con su cometido. “Trabajo, Unión y Sentido de Pertenecía por Nuestra Región”.

Las unidades productivas tienen que estar claramente separadas e identificadas de cualquier otra unidad productiva que no cumpla con los requerimientos orgánicos.

De existir riesgo de contaminación por sustancias externas, se tiene que implementar una zona de amortiguamiento, que controle o garanticen la no contaminación de la parte orgánica.

Las unidades productivas con manejo orgánico deberán contar y aplicar un plan de manejo del cultivo. En el plan de manejo deberá constar:

a) La información general de la unidad productiva.

b) La descripción de las principales labores agrícolas a realizarse.

c) Detallar los tipos de insumos a utilizarse, indicándose si cuentan o no con certificación de compatibilidad y/o la copia de las fichas técnicas del insumo, acompañado de la autorización previa del S.G.I.

d) Una descripción de los registros y archivos implementados para sustentar el manejo y la capacidad producción de la unidad productiva.

e) Las prácticas administrativas o físicas que se han implementado para evitar algún riesgo de contaminación.